¿Tienes una startup?

Tienes una StartupTras una temporada sin escribir en el blog, vuelvo a la carga con nuevas entradas. En las próximas publicaciones hablaré de algunos de los libros que he leído este verano.

El primero de ellos es «¿Tienes una Startup?», de Luis Martín Cabiedes, uno de los inversores en startups más relevantes en España.

El libro me ha gustado, y mucho. Es más, creo que es el mejor libro que he leído últimamente sobre esta temática.

En primer lugar, está escrito por alguien que es un inversor de éxito, y no un teórico. Comienzan a aburrirme tremendamente los «vendedores de humo» que se dedican a escribir libros, dar conferencias, etc, y nunca han salido al mundo real a montar una empresa. De hecho en el prólogo del libro el propio autor habla de esto mismo y anima a los emprendedores a que «dejen de emprender y se dediquen a crear una empresa».

Se trata de un libro muy ameno, escrito con un estilo muy directo, sin tecnicismos ni cosas raras y con mucho sentido común. Durante su lectura el autor me ha arrancado más de una sonrisa y también alguna carcajada con alguna de las anécdotas que cuenta. Muchas veces te sientes identificado con muchos de los tópicos y situaciones que se describen en el mismo.

El libro comienza realizando un análisis de la actualidad del universo emprendedor en España. En estos momentos, el autor, tiene la impresión de que existe una burbuja en todo esto de las startups y lo que se mueve alrededor, por lo que se ha vuelto cauteloso. Hay «demasiada gente montando shows y demasiada poca montando negocios» y «una parte importante del dinero que se está invirtiendo hoy en startups se está tirando».

Por otro lado, también se habla de la dificultad de emprender en España, donde es «casi ilegal, y no digamos innovar. Aquí muchas de las cosas realmente innovadoras están prohibidas».

A continuación entra en harina hablando de los emprendedores, desmitificando el concepto la feliz idea revolucionaria que te hará rico. Muchas de las empresas de éxito no fueron las primeras, como puede ser el caso de Google. Lo importante no es llegar antes, sino llegar mejor.

En el libro también «se carga» el mito de la innovación. Hay empresas innovadoras de éxito, pero también hay empresas que se dedican a copiar y son muy rentables, o empresas que en su día fueron innovadoras, pero hace mucho que no innovan y les sigue yendo bien. De hecho, Google se dedica a comprar empresas y hace mucho que no inventa nada.

Se repasan algunos conceptos como el Canvas o la metodología Lean Startup, y a mitad del libro se entra a hablar en profundidad de la figura del inversor y lo que busca cuando invierte. Quizás esta parte es la más interesante, ya que se nota la experiencia del autor como inversor profesional, además de explicarnos su propia estrategia de inversión. Quizás en otra entrada amplíe un poco lo referente a la inversión y la estrategia.

En el libro se comentan muchas cosas interesantes, pero me voy a quedar con tres ideas que me parecen muy importantes y que personalmente comparto al 100%:

La principal fuente de financiación de una empresa son los clientes: Para mí es lo más importante. Estamos todo el día oyendo hablar de buscar inversores, lograr una buena valoración de nuestro negocio y rondas de financiación, pero al final lo importante son los clientes, ya que son la clave de la viabilidad de una empresa.

La internacionalización: Hay quien piensa que internacionalizar es invertir y gastar fuera. Internacionalizar es vender fuera. Primero prueba a fondo tu mercado y cuando tengas algo realmente bueno que exportar, sácalo al mundo sin complejos.

Cuando te presentes a un inversor olvídate de Powerpoints, puestas en escena, Excel con previsiones, etc. El inversor quiere saber «quién eres, qué estás haciendo, cómo has llegado aquí y qué te propones. Cómo surgió la idea y por qué crees que es una buena oportunidad de negocio». Si al inversor le interesa, ya hará él sus números.

En definitiva, me ha gustado mucho el libro y creo que se pueden sacar muchas cosas de provecho de él. Lo recomiendo a los lectores de este blog, al igual que lo he recomendado a algunos amigos últimamente.

Método Lean Startup (I): el libro

el-metodo-lean-startup_9788423409495Esta entrada es la primera de una serie de artículos que iré escribiendo, con el objeto de profundizar en una de las metodologías más novedosas e importantes que se han desarrollado para crear nuevas empresas de éxito utilizando la innovación continua: el método Lean Startup.

El método Lean Startup está descrito en un libro titulado de la misma forma, y que ha sido escrito por Eric Ries, que fue quien desarrolló esta metodología.

En este primer post haré una pequeña introducción al método y hablaré un poco de lo que nos vamos a encontrar en este libro.

¿Qué es el método Lean Startup?

El método Lean Startup es una metodología que surge del Lean Manufacturing, filosofía de gestión originaria de Japón y que llevó a Toyota a situarse como líder del mercado del automóvil. El Lean Manufacturing tiene como objetivo incrementar la eficiencia en todos los procesos, reduciendo el despilfarro, de tal manera que se mejora en calidad, tiempo de producción, a la vez que se ahorran costes.

Eric Ries aplicó las ideas del Lean Manufacturing a sus propios negocios, dentro del campo de las nuevas tecnologías, con los ajustes y cambios necesarios, naciendo así el método Lean Startup, que no es otra cosa que la aplicación del pensamiento Lean al proceso de innovación.

¿Qué es una Startup?

Hoy en día, cuando oímos la palabra startup lo primero que nos viene a la mente es una empresa tecnológica creada por dos o tres adolescentes en el garaje de su casa. Según el propio Ries, se define startup como «una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema». Por lo tanto, una startup, según esta definición, no tiene que estar necesariamente asociada a las nuevas tecnologías. Lo que de verdad la caracteriza son los conceptos de «nuevo producto» e «incertidumbre extrema».

¿Cómo se lleva a cabo el método Lean Startup?

El método Lean Startup se basa en el enfoque en el cliente, la velocidad y la experimentación, evitando el derroche de recursos.

El primer paso es la construcción lo más rápido posible de un producto mínimo viable (PMV), que es aquella versión del producto que permite dar una vuelta entera al circuito Crear – Medir – Apender. En posteriores entradas describiré con más detalle este proceso.

Otra de las máximas de este método es «saber qué es lo que los consumidores quieren, no lo que ellos dicen que quieren o lo que nosotros creemos que deberían querer».

El libro:

Se trata de un libro que no es excesivamente largo ni tiene conceptos difíciles de entender. El autor cuenta la metodología a partir de sus propias experiencias empresariales, enfocadas en el campo de la programación e internet.

El libro comienza con una Introducción en la que explica a grandes rasgos en qué consiste el método y cuál es su origen y los principios básicos. También hace la presentación de las tres partes en que se divide el libro: «ver», «dirigir» y «acelerar».

– Ver: En esta primera parte se habla de conceptos como el management empresarial, los emprendedores, startups y el «conocimiento validado», que permite conocer si las startups están progresando.

– Dirigir: En la segunda parte, se profundiza en el método Lean Startup, el producto mínimo viable, el circuito Crear-Medir-Aprender, las métricas y el momento de decidir si hay que «pivotar» o «perseverar».

– Acelerar: En la tercera parte se exponen técnicas para acelerar todo el proceso. También se analizan algunos conceptos del Lean Manufacturing, como son los «lotes pequeños» o los «cinco por qués de Toyota».

Opinión sobre el libro:

Al igual que la «Estrategia del océano azul», creo que el «Método Lean Startup» es un libro de lectura obligada para todo aquel que quiera poner en marcha una startup o cualquier tipo de negocio.

En estos tiempos, en los cuales se pasa muchas veces directamente de la concepción de una idea a buscar una ronda de financiación con Business Angels, es necesario aplicar un poco de cordura y ver primero si lo que hemos ideado tiene potenciales clientes, antes de acabar dilapidando recursos y desarrollando algo que al final nadie quiere comprar.

El libro es en general entretenido, aunque a veces se hace algo pesado y peca de centrarse demasiado en las propias experiencias del autor, que como he comentado anteriormente se dedicaba a negocios relacionados con la programación e internet. Por este motivo, en algunos momentos puede ser algo confuso para los lectores que sean ajenos a estos campos. En cualquier caso, tanto la metodología como los conceptos principales que pueden extraerse pueden aplicarse a cualquier tipo de negocio.

Resultan muy interesantes también algunos conceptos de la filosofía que ha venido aplicando Toyota, como son los «lotes pequeños» (que viene explicado con un ejemplo muy curioso sobre cómo es más eficiente llenar sobres postales) o los famosos «cinco por qué».

En definitiva, es un libro que me ha gustado mucho, porque describe una forma de hacer las cosas muy coherente, donde se evita el despilfarro, se focaliza en el cliente, se experimenta para obtener feed-back y sobre todo, se aprende.

La estrategia del océano azul

oceanoazulCon este post inauguro una nueva sección dedicada a libros que he ido leyendo y que recomiendo porque me parecen interesantes. En algunas de las entradas comentaré en unas pocas líneas la temática del libro y os daré mi opinión. En otras ocasiones, como este caso, dedicaré varias entradas al mismo, ya que encierran una temática o conceptos que merecen la pena ser vistos con detenimiento.

Dentro del mundo de la innovación, este libro es sin duda uno de mis favoritos y considero imprescindible su lectura si se quiere entender cómo pueden crearse modelos de negocio innovadores en cualquier ámbito.

La estrategia del océano azul nos habla de dos océanos en el mundo de los negocios: uno rojo, teñido de sangre debido a la competencia feroz, que hace que los diferentes competidores se aniquilen unos a otros, y otro azul, donde no existe la competencia y no es necesario ser el más barato, porque eres diferente.

El libro se divide en tres partes:

Parte 1: La estrategia del océano azul

Esta parte es la más interesante del libro. Se hace una introducción a la estrategia y se exponen las principales herramientas que se utilizarán para la creación de los «océanos azules»:

– El cuadro estratégico o curva de valor

– El esquema de las cuatro acciones: matriz «eliminar-reducir-incrementar-crear»

Las tres características de una buena estrategia son: foco, divergencia y mensaje contundente.

Estos conceptos son muy importantes y los iré tratando con más detalle en futuras entradas en el blog.

Parte 2: Formulación de la estrategia del océano azul

– Reconstrucción de las fronteras del mercado

– Enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras

– Ir más allá de la demanda existente

– Aplicar la secuencia estratégica correcta

Parte 3: Ejecución de la estrategia del océano azul

– Vencer las principales barreras organizacionales

– Incorporar la ejecución a la estrategia

– Conclusión: sostenibilidad y renovación del océano azul

Todos estos conceptos se ilustran con casos de éxito muy conocidos, tales como Cirque du Soleil, el vino Yellow Tail o la compañía aérea Southwest Airlines.

Es un libro sencillo, con muchos ejemplos de casos reales y tremendamente práctico. Como único fallo, se le puede achacar que empieza muy bien, poniendo el listón muy alto, pero que va desinflándose un poco a medida que avanzas las páginas. En cualquier caso, lo considero una lectura muy recomendable.