Esta entrada es la primera de una serie de artículos que iré escribiendo, con el objeto de profundizar en una de las metodologías más novedosas e importantes que se han desarrollado para crear nuevas empresas de éxito utilizando la innovación continua: el método Lean Startup.
El método Lean Startup está descrito en un libro titulado de la misma forma, y que ha sido escrito por Eric Ries, que fue quien desarrolló esta metodología.
En este primer post haré una pequeña introducción al método y hablaré un poco de lo que nos vamos a encontrar en este libro.
¿Qué es el método Lean Startup?
El método Lean Startup es una metodología que surge del Lean Manufacturing, filosofía de gestión originaria de Japón y que llevó a Toyota a situarse como líder del mercado del automóvil. El Lean Manufacturing tiene como objetivo incrementar la eficiencia en todos los procesos, reduciendo el despilfarro, de tal manera que se mejora en calidad, tiempo de producción, a la vez que se ahorran costes.
Eric Ries aplicó las ideas del Lean Manufacturing a sus propios negocios, dentro del campo de las nuevas tecnologías, con los ajustes y cambios necesarios, naciendo así el método Lean Startup, que no es otra cosa que la aplicación del pensamiento Lean al proceso de innovación.
¿Qué es una Startup?
Hoy en día, cuando oímos la palabra startup lo primero que nos viene a la mente es una empresa tecnológica creada por dos o tres adolescentes en el garaje de su casa. Según el propio Ries, se define startup como «una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema». Por lo tanto, una startup, según esta definición, no tiene que estar necesariamente asociada a las nuevas tecnologías. Lo que de verdad la caracteriza son los conceptos de «nuevo producto» e «incertidumbre extrema».
¿Cómo se lleva a cabo el método Lean Startup?
El método Lean Startup se basa en el enfoque en el cliente, la velocidad y la experimentación, evitando el derroche de recursos.
El primer paso es la construcción lo más rápido posible de un producto mínimo viable (PMV), que es aquella versión del producto que permite dar una vuelta entera al circuito Crear – Medir – Apender. En posteriores entradas describiré con más detalle este proceso.

Fuente: http://blogs.icemd.com/blog-nuevos-modelos-de-negocio-tendencias-2-0-/el-metodo-lean-startup/
Otra de las máximas de este método es «saber qué es lo que los consumidores quieren, no lo que ellos dicen que quieren o lo que nosotros creemos que deberían querer».
El libro:
Se trata de un libro que no es excesivamente largo ni tiene conceptos difíciles de entender. El autor cuenta la metodología a partir de sus propias experiencias empresariales, enfocadas en el campo de la programación e internet.
El libro comienza con una Introducción en la que explica a grandes rasgos en qué consiste el método y cuál es su origen y los principios básicos. También hace la presentación de las tres partes en que se divide el libro: «ver», «dirigir» y «acelerar».
– Ver: En esta primera parte se habla de conceptos como el management empresarial, los emprendedores, startups y el «conocimiento validado», que permite conocer si las startups están progresando.
– Dirigir: En la segunda parte, se profundiza en el método Lean Startup, el producto mínimo viable, el circuito Crear-Medir-Aprender, las métricas y el momento de decidir si hay que «pivotar» o «perseverar».
– Acelerar: En la tercera parte se exponen técnicas para acelerar todo el proceso. También se analizan algunos conceptos del Lean Manufacturing, como son los «lotes pequeños» o los «cinco por qués de Toyota».
Opinión sobre el libro:
Al igual que la «Estrategia del océano azul», creo que el «Método Lean Startup» es un libro de lectura obligada para todo aquel que quiera poner en marcha una startup o cualquier tipo de negocio.
En estos tiempos, en los cuales se pasa muchas veces directamente de la concepción de una idea a buscar una ronda de financiación con Business Angels, es necesario aplicar un poco de cordura y ver primero si lo que hemos ideado tiene potenciales clientes, antes de acabar dilapidando recursos y desarrollando algo que al final nadie quiere comprar.
El libro es en general entretenido, aunque a veces se hace algo pesado y peca de centrarse demasiado en las propias experiencias del autor, que como he comentado anteriormente se dedicaba a negocios relacionados con la programación e internet. Por este motivo, en algunos momentos puede ser algo confuso para los lectores que sean ajenos a estos campos. En cualquier caso, tanto la metodología como los conceptos principales que pueden extraerse pueden aplicarse a cualquier tipo de negocio.
Resultan muy interesantes también algunos conceptos de la filosofía que ha venido aplicando Toyota, como son los «lotes pequeños» (que viene explicado con un ejemplo muy curioso sobre cómo es más eficiente llenar sobres postales) o los famosos «cinco por qué».
En definitiva, es un libro que me ha gustado mucho, porque describe una forma de hacer las cosas muy coherente, donde se evita el despilfarro, se focaliza en el cliente, se experimenta para obtener feed-back y sobre todo, se aprende.