Project Management Professional (PMP)

pmi_logoDespués de unos meses de parón, vuelvo a escribir en el blog. Uno de los motivos de la inactividad del blog ha sido la dedicación que me ha llevado obtener la certificación PMP, que acredita la capacitación para la gestión y dirección de proyectos.

La certificación PMP está reconocida internacionalmente y la concede el Project Management Institute (PMI), que es la institución estadounidense que regula esta certificación, su metodología y los exámenes.

Sí, he dicho exámenes, porque para obtener la certificación, además de acreditar 4500 horas de experiencia en gestión de proyectos y hacer un curso de formación con un mínimo de 35 horas, hay que superar un examen bastante duro de 4 horas de duración, en el que hay que contestar 200 preguntas tipo test en una especie de contrarreloj que pone a prueba tu resistencia mental.

En el mes de febrero dio comienzo un curso de preparación para obtener la certificación PMP, organizado por Caminos Euskadi. Inconsciente de mí, me apunté, y cuando me quise dar cuenta de la dedicación que suponía, ya era demasiado tarde. Afortunadamente, me presenté en mayo al examen y todo salió bien, por lo que ya tengo la certificación.

¿Qué es realmente el PMP?

Como ya he indicado, es una metodología que viene desde Estados Unidos, reconocida internacionalmente, para la gestión de proyectos. Es una especie de guía, que indica unas pautas a seguir durante la vida de un proyecto, concediendo mucha importancia a seguir los procedimientos que se establezcan, documentar todo por escrito y la integridad ética y profesional del Project Manager y su equipo. Esa metodología viene recogida en el PMBOK, que es una publicación de casi 600 páginas de extensión.

¿Qué es un proyecto?

Según la propia definición que viene recogida en el PMBOK, «un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único». Por lo tanto, un proyecto puede ser desde diseñar y construir un puente, hasta crear una aplicación móvil o lanzar al mercado un nuevo modelo de fregona.

Lo bueno de esta metodología es que se puede aplicar a cualquier tipo de Proyecto en cualquier parte del mundo.

¿Cómo se organiza la metodología?

Existen 47 procesos de dirección de Proyectos dentro de 5 grupos de procesos y 10 áreas de conocimiento.

Los grupos de proceso son: Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre.

Las áreas de conocimiento son:

  • Gestión de la integración
  • Gestión del alcance
  • Gestión del tiempo
  • Gestión de costes
  • Gestión de la calidad
  • Gestión de los recursos humanos
  • Gestión de las comunicaciones
  • Gestión de riesgos
  • Gestión de las adquisiciones
  • Gestión de los interesados

Cada uno de los procesos tiene una serie de entradas, unas herramientas y técnicas y unas salidas. Para el examen, aunque no hay que sabérselas todas de memoria, es bastante importante tener claro en los casos más importantes lo que son entradas y salidas.

¿Cómo implemento todo esto en la vida real?

Al principio puede parecer que todo esto tiene escasa utilidad práctica o sólo sirve para grandes Proyectos, pero una vez que interiorizas la filosofía del PMP, te das cuenta de que no hace falta aplicar los 47 procesos en todos los proyectos en los que trabajes. Lo más sensato es analizar el proyecto en el que estás trabajando y decidir cuáles de esos procesos encajan mejor con el mismo.

Lo bueno de esta metodología es que cada uno puede personalizar los diferentes procesos de la forma que considere mejor, adaptándolos a su forma de trabajo o de su organización, ya que el PMBOK es una guía muy genérica en el que se describe todo de forma bastante superficial.

Uno de los conceptos más importantes es lo que se denomina Acta de Constitución. Personalmente creo que en cualquier proyecto debería hacerse ese Acta de Constitución, aunque sea a nivel interno de la empresa, donde se resuman los puntos más importantes del Proyecto.

También es muy importante tener claro el alcance del proyecto, conocer quiénes son los diferentes interesados, así como los riesgos.

Una de las cosas que me parecen más interesantes han sido las «lecciones aprendidas»: cuando acabamos un proyecto es importantísimo reunirnos con nuestro equipo y compartir lo que ha salido bien, lo que ha salido mal, el por qué y cómo se solucionaron los problemas. Todo esto se debería dejar documentado, de forma que esas «lecciones aprendidas» pasen a ser un activo de la organización.

Mi opinión

La verdad es que cuando decidí obtener la certificación PMP no tenía muy claro lo que era y me habían comentado que el temario era bastante árido. Después de visto, he de confesar que la metodología me ha gustado bastante, ya que se adapta muy bien a mi forma de pensar y ver las cosas. Realmente gran parte de los procedimientos ya los ponía en práctica, pero como muchas cosas en la vida, no los documentaba.

Otra de las cosas que me ha gustado es que se puede aplicar a cualquier tipo de proyecto, independientemente del sector en el que se trabaje, ya que la metodología es común para cualquier proyecto.

Lo que no me ha gustado nada es el formato del examen y el hecho de que todo lo que rodea al examen sea tan opaco, ya que ni siquiera se sabe cuál es el porcentaje de acierto necesario para aprobar (está entre un 65% y un 70%).

El gran reto es empezar a poner todo esto en práctica, poco a poco,  aplicándolo en el día a día.

Anuncio publicitario

La mediación

mediacion_conflictos-1024x796

Desde un par de semana estoy realizando un curso sobre Mediación en asuntos civiles y mercantiles organizado por Caminos Euskadi e impartido por Garrebil.

Es un curso de carácter muy práctico, donde se analizan casos y se ponen en práctica técnicas que son habituales en la mediación y resolución de conflictos, además de desarrollar e interiorizar una serie de competencias clave en las relaciones interpersonales, como son la escucha activa, la asertividad o el reconocimiento.

Además, una vez finalizado el curso, se puede ejercer como mediador, ya que la titulación está homologada por el Ministerio de Justicia.

En este post, quiero exponer de manera sencilla algunos de los aspectos fundamentales de la mediación. En futuras entradas profundizaré un poco más en algunos de los temas:

¿Qué es la mediación?

Según nos dice la propia definición, «La mediación es un procedimiento extrajudicial y voluntario de Resolución Pacífica de Conflictos basado en la comunicación, a través del cual las partes se reúnen con un tercero neutral, la persona mediadora, para mediante un clima de cooperación y respeto mutuo tratar de resolver conflictos».

Ventajas de la mediación:

  • Es un Proceso rápido, sobre todo si lo comparamos con un proceso judicial.
  • Menores costes, tanto económicos como emocionales, en comparación con los tribunales.
  • Voluntariedad: Las partes controlan totalmente el proceso y el resultado; el papel del mediador es el de facilitar la comunicación y negociación entre ellas.
  • Proceso confidencial entre las partes y hacia afuera.
  • Tiene menores problemas de cumplimiento al ser las propias partes las que regulan su propio conflicto ayudando a mantener una mejor relación de cara al futuro.
  • Es un proceso basado en la comunicación humana y orientado hacia las necesidades de las personas y las empresas.
  • Está basado en un esquema de colaboración: las dos partes ganan.
  • Tiene fuerza ejecutiva: tiene la misma validez que una resolución judicial.

Las fases de la mediación:

El proceso de mediación se desarrolla en varias sesiones (entre 5 y 8 sesiones) siguiendo el siguiente esquema:

  • Entrada: Se realiza una presentación de la persona mediadora, se refuerza a las partes por haber elegido esta vía para tratar de resolver el conflicto y se exponen las reglas del proceso.
  • Cuéntame: Se escucha a ambas partes, mediante sesiones conjuntas (e individuales si es necesario), donde se realiza la exposición del problema, generando un ambiente de confianza que facilite la resolución del conflicto.
  • Situarnos: El mediador realiza una síntesis de la información recogida y se trata de generar un nuevo escenario en el que ambas partes toman consciencia de que hay un problema común que afecta a los dos. Se identifican cuáles son los intereses que hay detrás de las posiciones de ambas partes.
  • Arreglar/Negociar: En esta frase se aborda un proceso colaborativo entre ambas partes, de manera que sean ellas las que llegan a una solución del problema, en el que no hay ganadores y perdedores, satisfaciendo los intereses y necesidades de cada uno.
  •  Acuerdo: Se plasma el acuerdo por escrito y se eleva a escritura pública, teniendo carácter ejecutivo.

Si transcurrido un número de sesiones determinado se observa que no se ha llegado a un acuerdo y no se vislumbran posibilidades de que esto vaya a suceder, se procedería a dar por finalizado el proceso de mediación y la «resolución» del conflicto tendrá que realizarse siguiendo otros cauces.

El papel del mediador:

El mediador es la figura que facilita el proceso, creando un clima que sirva para que las partes puedan llegar a un acuerdo, pero sin posicionarse a favor de ninguna de ellas.

Un mediador eficaz debe tener experiencia en la negociación, ser objetivo e imparcial, además de tener otras cualidades como capacidad de comunicación y escucha, empatía y creatividad.

 Conclusión:

Hasta el momento me está pareciendo una experiencia muy interesante y enriquecedora, con casos prácticos similares a situaciones reales que he vivido. Como todo en esta vida, se aprende haciendo, por lo que espero tener la oportunidad de poner en práctica todo esto en un futuro cercano.

Comienza la aventura

Hola a todos. Me llamo Igor Martín y con este primer post comienzo una aventura completamente nueva para mí: escribir un blog.

¿Qué voy a contar por aquí? En principio voy a hablar sobre todos esos temas relacionados con el mundo de la empresa y los negocios, que últimamente tanto me apasionan y de los cuales me gustaría dejar algo escrito: innovación, ideas, proyectos, emprendimiento, negocios, ahorro e inversión… todo ellos contado de forma sencilla, desde mi experiencia personal.

Me parece una forma muy interesante de compartir lo que voy aprendiendo, ver cómo evoluciono, mejorar y sobre todo, conocer vuestra opinión.

Existen muchos blogs sobre esta temática, escritos por súper-expertos a los que sigo y admiro. No pretendo «competir» con ellos, ni imitarlos, ni forzar un estilo que no es el mío. Quiero ser yo mismo.

Algunos artículos tratarán sobre temas muy básicos y muy sencillos, pero que considero fundamental que queden escritos y archivados en el blog, para poder repasarlos y revisarlos cuando lo necesitemos, porque muchas veces los «árboles no nos dejan ver el bosque» y la clave del éxito suele estar en la sencillez.

Intentaré evitar hablar del «caso Apple» o el «caso Starbucks», de «los 10 errores del emprendedor» o «las 54 cosas que debes saber antes de montar un negocio». Prefiero abordar proyectos más cercanos, compartir mis ideas y las vuestras,  los éxitos y los fracasos, los errores y los aciertos…

También habrá un apartado especial para hablar sobre ahorro e inversión, porque ¿de qué sirve ser un profesional de éxito si luego no sabemos gestionar nuestro propio patrimonio?

¡Bienvenidos a bordo!