Internet 2015: lo que conocías ya es historia

los-4-grandes-de-internet

La semana pasada asistí, como en años anteriores, a una cita que para mí es obligatoria y que tengo anotada en el mes de mayo de mi agenda: Internet 2015 lo que conocías, ya es historia.

Se trata de un evento organizado por Spri – Enpresa Digitala, que se viene realizando desde hace cinco años, donde se repasa en una mañana toda la actualidad referente a internet y las nuevas tecnologías.

Ese repaso, de la mano de Javier Eguíluz y Miguel Sánchez, es una buena oportunidad de estar al día en todo este mundillo y conocer las últimas novedades, sobre todo si no dispones de mucho tiempo o no trabajas específicamente en este sector.

El año pasado ya publiqué una entrada de la jornada de internet 2014 y he pensado que sería interesante hacer lo mismo este año.

La jornada se dividió en los siguientes bloques:

– Salud: conceptos e-Health y m-Health, clínicas on-line, médico al instante.

– Neutralidad en la red: boicot de algunos operadores de telefonía a Netflix.

– Seguridad y privacidad: cyberguerra, virus espías, superordenadores .

– Dinero invisible: el futuro de la banca, nuevos sistemas de pagos y transferencias.

– Móvil: smartphone = conexión a internet, nuevos sensores = nuevas oportunidades.

– Realidad virtual y Aumentada: la realidad aumentada sustituirá los smartphones.

– Empleo: la automatización avanza cada vez más rápido, china y los robots.

– Educación: fracaso de los iPads en clase, cursos masivos (MOOC), Nanodegree.

– Transporte: vehículos autónomos, una realidad.

– Internet de las cosas: falta de estándares.

– Inteligencia artificial: un futuro aterrador.

Os dejo aquí un enlace para que os descarguéis la documentación de la jornada: i2015-Documentación, que contiene las referencias y enlaces de todo lo que se vio y que ha sido facilitada por sus autores con licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

En primer lugar, al contrario que el año pasado, me da la sensación de que en estos últimos meses no ha habido novedades muy relevantes, o por lo menos no me han llamado en exceso la atención.

De la jornada, destacaría algunas cosas:

En el tema de la salud, Google Ventures ha invertido más de 425 millones de dólares en un proyecto para retrasar el envejecimiento, buscando el santo grial de la eterna juventud. Personalmente espero que fracasen estrepitosamente por motivos obvios.

Me llamó también la atención que Netflix tenga una cuota del mercado audiovisual del 35% y la piratería por Torrent sólo represente el 2,8%. Todo el día nos están machacando con la lacra de la piratería y luego vemos que lo que nos cuentan no se corresponde con la realidad.

En estos momentos se está librando una Cyberguerra, que puede verse en tiempo real en webs como ipviking. Si pinchais el enlace veréis qué curioso. Es como aquella película titulada Juegos de guerra. Lo que me pareció más curioso es que los tres países que sufrían más cyberataques fueran USA, UK y… España !!!

En cuanto al apartado de la banca, los bancos tradicionales están temblando porque las grandes compañías de Internet quieren entrar en este sector. El día en el que Apple o Google emitan tarjetas de crédito será el fin de la banca tradicional.

En el apartado de teléfonos móviles, no hay grandes novedades. Lo más reseñable es que los teléfonos cuentan cada vez con más sensores, que representan nuevas oportunidades de negocio.

En cuanto a la realidad virtual y aumentada, indicar que la realidad aumentada será la gran protagonista en los próximos años, sustituyendo las gafas a los actuales smartphones. Como hecho más destacable está el fracaso de las Google Glass, que serán sustituidas Magic Leap, donde Google ha invertido más de 500 millones de dólares, aunque todavía no hay nada tangible. Finalmente, Microsoft ha presentado Hololens, que en este caso son una realidad.

Otra de las cosas más destacadas es la variación en el «ranking» de las empresas tecnológicas. Si el año pasado Google y Apple reinaban, este año las empresas más innovadoras han sido Microsoft y Facebook. Microsoft va a estrenar este verano Windows 10, que funcionará en cualquier dispositivo. En el caso de Facebook, la empresa se ha reinventado y le está comiendo la tostada a Google en búsquedas, vídeos, además de poseer aplicaciones y redes como Whatsapp, Instagram o Messenger Platform.

En el ámbito de la automoción, el coche autónomo es la mayor novedad. De hecho, hace poco se ha conseguido que un coche autónomo cruce los Estados Unidos de costa a costa, con la única intervención de un conductor humano en casos puntuales. En pocos años la comercialización de estos vehículos será una realidad. En estos momentos, el principal escollo es de legislación. Por ejemplo, la circulación de este tipo de vehículos  está prohibido en algunos estados de los Estados Unidos.

Por último, la noticia que más me inquietó de la jornada: en unos 30 años se producirá la singularidad de que los ordenadores serán más inteligentes que los humanos. Lo que ocurría en algunas películas de ciencia ficción está cada vez más cerca.

Aquí os dejo los enlaces directos a algunas de las novedades tecnológicas que me parecieron más curiosas o interesantes:

Saluspot: Comunidad de salud interactiva.

LoopPay: Pagos con el móvil en cualquier establecimiento.

Plastc: dispositivo que simula el aspecto de una tarjeta de crédito y que permite guardar en su interior decenas de tarjetas de crédito, débito, fidelización e identificación.

Hololens: Las gafas de realidad aumentada de Microsoft. Merece la pena ver el video.

Para finalizar, os dejo este vídeo en el que se pueden empezar a vislumbrar las posibilidades que tendrá Magic Leap.

Anuncio publicitario

Glen y John

Lobo Wall Street

En este post voy a hablar de Glen Murphy y John Surplice, dos gestores de fondos de una conocida gestora que se llama Invesco.

Como he dicho, Glen y John son dos gestores que trabajan en Invesco y ambos gestionan fondos que invierten en Europa. Son compañeros de trabajo, puede que tengan el despacho muy cerca uno del otro, e incluso, se vayan a tomar cervezas por la tarde al salir del trabajo.

En realidad no conozco ni a John ni a Glen, y me importa poco lo que hagan cuando salen del trabajo. Lo que ocurre es que me «mosquean» algunas cosas que he visto mientras echaba un vistazo en un fondo que le interesaba a un amigo.

El fondo que interesaba a mi amigo es el que gestiona (o más bien gestionaba) Glen Murphy: Invesco Pan European Structured Equity E (ISIN LU0119753308).

Digo lo de que «más bien gestionaba», porque hace un mes, cuando estaba mirando el fondo, el gestor era el tal Glen Murphy y ahora, de repente parece que el gestor es un tal Thorsten Paarmann. Estos cambios en los gestores es la primera cosa que me mosquea y no me parece una cuestión superflua, y si no basta con ver lo que ha ocurrido en Bestiver tras abandonar la gestora su anterior Director General, Francisco García Paramés.

Volviendo a lo de Invesco, la gráfica que me pasa mi amigo es una parecida a esta:

Invesco Pan European Structured grafica

Fuente: Fondotop (Renta4)

¡Qué maravilla! ¡qué perfección! Lo que estoy viendo es la gráfica de los 10 últimos años, donde el fondo supera ampliamente al índice europeo. Viendo la «pericia» del gestor, que tiene 5 estrella Morningtar y con ese nombre «European Structured Equity», no me queda ninguna duda, ¡lo compro!

Entonces lo que se me ocurre es mirar cuál ha sido la evolución del fondo desde que se tienen datos, y obtengo así la gráfica del mismo fondo desde el año 2000:

Invesco Pan European Structured grafica max

Fuente: Fondotop (Renta4)

 

Aquí la cosa cambia. Para empezar, vemos que la rentabilidad del fondo y el índice 15 años después es muy parecida. Pero es que además se puede observar que ese buen comportamiento de los últimos 10 años ha servido para mitigar los 5 años anteriores, que lo hizo realmente peor que el índice. ¿Qué hubiera pasado si inviertes en el 2001? Probablemente en el año 2006 (o antes) estarías harto del fondo (y de Glen) y lo hubieses vendido. Normalmente estas cosas suelen suceder justo en el momento en el que el fondo comienza a comportarse mejor que el índice. La comisión de este fondo es del 2,25% y el TER (gastos totales) del 2,53%. Un fondo muy muy caro.

¿Y qué tiene que ver John con todo esto? Pues casualmente, cuando andaba buscando este fondo, me equivoqué y me puse a ver este otro, que tiene un nombre parecido:

Invesco Pan European Equity E (ISIN LU0115141201). Como veis, el nombre es parecido, tiene también 5 estrellas Morningstar y lo gestiona un tal John Surplice. Además aparece entre los recomendados en Renta4. Viendo todo esto, podíamos suponer que el fondo será muy parecido al anterior. Pues ahí va la gráfica desde el año 2000:

Invesco Pan European Equity grafica

Fuente: Fondotop (Renta4)

 

¡Lo que veo me deja totalmente atónito! El comportamiento del fondo es bastante peor que el índice.

Si hubieses invertido 10.000 € en el año 2000, en el año 2015 tendrías… 10.456 €!!!! Prácticamente lo mismo, con el agravante de que la inflación (suponiendo un 3%) haría que tus 10.456 € de ahora equivaliesen a 6.711 €, es decir, que parece que has preservado el capital, pero en realidad has perdido el 33%.

Lo más sangrante es que el TER de esta maravilla es del 2,48%. Es decir, que todos los años estás pagando un 2,48% a un tío para que al cabo de 15 años te haga perder el 33% de tu dinero. Es más, en el año 2009 tus 10.000 € llegaron a valer cerca de 3.000 € (pérdida del 70%). Después de esto si tu pareja no te pide el divorcio, es que te quiere para siempre.

Gestión Pasiva Vs Gestión Activa

VSLa entrada de hoy en el blog es algo sobre lo que quería escribir desde hacía tiempo y que ha vuelto a mi cabeza estos días, a raíz de una consulta que me ha hecho un amigo: un eterno dilema en la inversión, es decir, si nos decantamos por una gestión activa o por gestión pasiva.

Cuando hablamos de Gestión Activa, nos estamos refiriendo generalmente a fondos de inversión en las que un gestor trata de seleccionar los mejores activos en cada momento con el fin de obtener una rentabilidad superior a la que nos da el propio mercado. Es decir, si un año el IBEX da una rentabilidad del 8% y el gestor ha sido suficientemente habilidoso como para seleccionar un conjunto de acciones que nos dé una rentabilidad superior (un 11% por ejemplo), estamos ante un éxito por parte del gestor, ya que ha obtenido una buena rentabilidad, superando al índice por una diferencia del 3%.

¿Y qué gana el gestor en todo esto? Pues mucho. Lo primero que hay que indicar es que la gestión activa es cara, ya que lo normal es que la gestora se lleve una comisión que oscila entre el 1,5% y el 2% del capital invertido, tal y como indiqué en este post.

Esta comisión está ya descontada de la rentabilidad que se publica del fondo, por lo que cuando leemos que un fondo de inversión nos ha dado una rentabilidad del 11%, en realidad el gestor ha obtenido un 13% y le ha restado su 2%. Además, puede haber otras comisiones «por éxito», de tal manera que además tengas que pagar un porcentaje del margen de beneficio sobre el índice.

Hay quien piensa que las comisiones dan igual, que si el gestor me «hace ganar dinero», pues que se lleve su parte, pero…

¿Y qué pasa cuando las cosas van mal? Ahora imaginad que viene un año bursátil muy malo, y que el gestor por muy habilidoso que sea termina teniendo una rentabilidad negativa del fondo, como por ejemplo un -6%. En este caso vas a pagar igualmente tu comisión del 2%, por lo que el gestor no pierde y la rentabilidad que te va a dar el fondo en este ejemplo sería de un -8%.

El gestor siempre se va a llevar su comisión, pase lo que pase, por lo que el negocio es redondo. Lo mismo pasa en los planes de pensiones, con el agravante de que tienes tu dinero prisionero de los bancos y gestoras, pero de eso ya hablaré más adelante.

Te preguntarás si un 2% es mucho o poco. Imagínate un fondo cualquiera que gestione 5.000 millones de euros (algo normal en cualquier gestora de fondos potentes). Sólo con la comisión, la gestora de fondos gana 100 millones de euros al año, lo haga bien o mal.

En la Gestión Pasiva, no se busca batir un determinado índice, sino simplemente replicarlo. Es decir, que si el SP500 da una rentabilidad del 9% un año, invirtiendo en un fondo indexado la rentabilidad que obtendrás será casi del 9%. En realidad será un poco menos, ya que hay que pagar una comisión, pero que en este caso será de un 0,15% ó 0,20%, es decir unas diez veces más barata que la gestión activa.

¿La gestión activa da rendimientos mayores que la pasiva? Este es el eterno debate. Los defensores de la gestión activa dicen que se puede batir al mercado de forma sistemática. La realidad nos dice lo contrario, que es muy difícil que alguien obtenga de forma continuada a lo largo de los años rendimientos superiores a la rentabilidad media que nos da el mercado. Hay libros muy interesantes que hablan de todo esto, como por ejemplo Un paseo aleatorio por Wall Street (Burton G. Malkiel) o Common Sense on Mutual Funds (John Boogle).

En concreto, en este último libro, se hace un estudio del comportamiento de los fondos de gestión activa entre 1083 y 2008.

Gestión activa-pasiva

Fuente: Common sense on mutual funds

 

En esos 25 años, han sobrevivido 207 fondos, de los cuales 175 lo han hecho peor que el índice y sólo 32 han logrado superarlo. De esos 32 fondos, la mayoría ha logrado una ventaja anualizada que no llega al 1%: para ese camino no necesito alforja.

La rentabilidad media esperada de la bolsa a largo plazo es de aproximadamente un 10%. Hay gestores (muy pocos), como es el caso de Francisco García Paramés, que ha logrado con el fondo Bestinfond una rentabilidad media anualizada de más del 16% en 22 años. Como caso excepcional está Warren Buffett, que ha logrado un 21,6% anualizado en 50 años. (Fuente: el Confidencial).

La reflexión de todo esto es clara. En una inversión a largo plazo, salvo que tengas la suerte de encontrar entre los más de 5.000 fondos de inversión disponibles uno que, como en los ejemplos anteriores, logre batir al mercado sistemáticamente año tras año, lo normal es que obtengas un rendimiento inferior al índice.

Lo más normal es que te ocurra algo parecido a esto: elijes el fondo que está de moda y justo después de comprarlo comienza a ir mal. Al cabo de unos meses lo cambias por otro, que has leído en no sé qué revista o foro que es muy bueno y te vuelve a pasar lo mismo, con el agravante de que el fondo que vendiste a empezado a ir mejor… y así sucesivamente. El resultado es que la rentabilidad que se obtiene es pésima.

Lo que recomiendo es diseñar una cartera de inversión equilibrada, acorde a tu perfil de riesgo y olvidarte de gestoras maravillosas y gestores estrella. Lo más sencillo para el más común de los mortales es replicar al mercado y «conformarse» con ese 10% de rentabilidad prevista.

En el próximo post ilustraré todo esto contando la historia de John y Glen, dos gestores de fondos de trayectorias opuestas. Eso será la semana que viene.

La mediación

mediacion_conflictos-1024x796

Desde un par de semana estoy realizando un curso sobre Mediación en asuntos civiles y mercantiles organizado por Caminos Euskadi e impartido por Garrebil.

Es un curso de carácter muy práctico, donde se analizan casos y se ponen en práctica técnicas que son habituales en la mediación y resolución de conflictos, además de desarrollar e interiorizar una serie de competencias clave en las relaciones interpersonales, como son la escucha activa, la asertividad o el reconocimiento.

Además, una vez finalizado el curso, se puede ejercer como mediador, ya que la titulación está homologada por el Ministerio de Justicia.

En este post, quiero exponer de manera sencilla algunos de los aspectos fundamentales de la mediación. En futuras entradas profundizaré un poco más en algunos de los temas:

¿Qué es la mediación?

Según nos dice la propia definición, «La mediación es un procedimiento extrajudicial y voluntario de Resolución Pacífica de Conflictos basado en la comunicación, a través del cual las partes se reúnen con un tercero neutral, la persona mediadora, para mediante un clima de cooperación y respeto mutuo tratar de resolver conflictos».

Ventajas de la mediación:

  • Es un Proceso rápido, sobre todo si lo comparamos con un proceso judicial.
  • Menores costes, tanto económicos como emocionales, en comparación con los tribunales.
  • Voluntariedad: Las partes controlan totalmente el proceso y el resultado; el papel del mediador es el de facilitar la comunicación y negociación entre ellas.
  • Proceso confidencial entre las partes y hacia afuera.
  • Tiene menores problemas de cumplimiento al ser las propias partes las que regulan su propio conflicto ayudando a mantener una mejor relación de cara al futuro.
  • Es un proceso basado en la comunicación humana y orientado hacia las necesidades de las personas y las empresas.
  • Está basado en un esquema de colaboración: las dos partes ganan.
  • Tiene fuerza ejecutiva: tiene la misma validez que una resolución judicial.

Las fases de la mediación:

El proceso de mediación se desarrolla en varias sesiones (entre 5 y 8 sesiones) siguiendo el siguiente esquema:

  • Entrada: Se realiza una presentación de la persona mediadora, se refuerza a las partes por haber elegido esta vía para tratar de resolver el conflicto y se exponen las reglas del proceso.
  • Cuéntame: Se escucha a ambas partes, mediante sesiones conjuntas (e individuales si es necesario), donde se realiza la exposición del problema, generando un ambiente de confianza que facilite la resolución del conflicto.
  • Situarnos: El mediador realiza una síntesis de la información recogida y se trata de generar un nuevo escenario en el que ambas partes toman consciencia de que hay un problema común que afecta a los dos. Se identifican cuáles son los intereses que hay detrás de las posiciones de ambas partes.
  • Arreglar/Negociar: En esta frase se aborda un proceso colaborativo entre ambas partes, de manera que sean ellas las que llegan a una solución del problema, en el que no hay ganadores y perdedores, satisfaciendo los intereses y necesidades de cada uno.
  •  Acuerdo: Se plasma el acuerdo por escrito y se eleva a escritura pública, teniendo carácter ejecutivo.

Si transcurrido un número de sesiones determinado se observa que no se ha llegado a un acuerdo y no se vislumbran posibilidades de que esto vaya a suceder, se procedería a dar por finalizado el proceso de mediación y la «resolución» del conflicto tendrá que realizarse siguiendo otros cauces.

El papel del mediador:

El mediador es la figura que facilita el proceso, creando un clima que sirva para que las partes puedan llegar a un acuerdo, pero sin posicionarse a favor de ninguna de ellas.

Un mediador eficaz debe tener experiencia en la negociación, ser objetivo e imparcial, además de tener otras cualidades como capacidad de comunicación y escucha, empatía y creatividad.

 Conclusión:

Hasta el momento me está pareciendo una experiencia muy interesante y enriquecedora, con casos prácticos similares a situaciones reales que he vivido. Como todo en esta vida, se aprende haciendo, por lo que espero tener la oportunidad de poner en práctica todo esto en un futuro cercano.