Glen y John

Lobo Wall Street

En este post voy a hablar de Glen Murphy y John Surplice, dos gestores de fondos de una conocida gestora que se llama Invesco.

Como he dicho, Glen y John son dos gestores que trabajan en Invesco y ambos gestionan fondos que invierten en Europa. Son compañeros de trabajo, puede que tengan el despacho muy cerca uno del otro, e incluso, se vayan a tomar cervezas por la tarde al salir del trabajo.

En realidad no conozco ni a John ni a Glen, y me importa poco lo que hagan cuando salen del trabajo. Lo que ocurre es que me «mosquean» algunas cosas que he visto mientras echaba un vistazo en un fondo que le interesaba a un amigo.

El fondo que interesaba a mi amigo es el que gestiona (o más bien gestionaba) Glen Murphy: Invesco Pan European Structured Equity E (ISIN LU0119753308).

Digo lo de que «más bien gestionaba», porque hace un mes, cuando estaba mirando el fondo, el gestor era el tal Glen Murphy y ahora, de repente parece que el gestor es un tal Thorsten Paarmann. Estos cambios en los gestores es la primera cosa que me mosquea y no me parece una cuestión superflua, y si no basta con ver lo que ha ocurrido en Bestiver tras abandonar la gestora su anterior Director General, Francisco García Paramés.

Volviendo a lo de Invesco, la gráfica que me pasa mi amigo es una parecida a esta:

Invesco Pan European Structured grafica

Fuente: Fondotop (Renta4)

¡Qué maravilla! ¡qué perfección! Lo que estoy viendo es la gráfica de los 10 últimos años, donde el fondo supera ampliamente al índice europeo. Viendo la «pericia» del gestor, que tiene 5 estrella Morningtar y con ese nombre «European Structured Equity», no me queda ninguna duda, ¡lo compro!

Entonces lo que se me ocurre es mirar cuál ha sido la evolución del fondo desde que se tienen datos, y obtengo así la gráfica del mismo fondo desde el año 2000:

Invesco Pan European Structured grafica max

Fuente: Fondotop (Renta4)

 

Aquí la cosa cambia. Para empezar, vemos que la rentabilidad del fondo y el índice 15 años después es muy parecida. Pero es que además se puede observar que ese buen comportamiento de los últimos 10 años ha servido para mitigar los 5 años anteriores, que lo hizo realmente peor que el índice. ¿Qué hubiera pasado si inviertes en el 2001? Probablemente en el año 2006 (o antes) estarías harto del fondo (y de Glen) y lo hubieses vendido. Normalmente estas cosas suelen suceder justo en el momento en el que el fondo comienza a comportarse mejor que el índice. La comisión de este fondo es del 2,25% y el TER (gastos totales) del 2,53%. Un fondo muy muy caro.

¿Y qué tiene que ver John con todo esto? Pues casualmente, cuando andaba buscando este fondo, me equivoqué y me puse a ver este otro, que tiene un nombre parecido:

Invesco Pan European Equity E (ISIN LU0115141201). Como veis, el nombre es parecido, tiene también 5 estrellas Morningstar y lo gestiona un tal John Surplice. Además aparece entre los recomendados en Renta4. Viendo todo esto, podíamos suponer que el fondo será muy parecido al anterior. Pues ahí va la gráfica desde el año 2000:

Invesco Pan European Equity grafica

Fuente: Fondotop (Renta4)

 

¡Lo que veo me deja totalmente atónito! El comportamiento del fondo es bastante peor que el índice.

Si hubieses invertido 10.000 € en el año 2000, en el año 2015 tendrías… 10.456 €!!!! Prácticamente lo mismo, con el agravante de que la inflación (suponiendo un 3%) haría que tus 10.456 € de ahora equivaliesen a 6.711 €, es decir, que parece que has preservado el capital, pero en realidad has perdido el 33%.

Lo más sangrante es que el TER de esta maravilla es del 2,48%. Es decir, que todos los años estás pagando un 2,48% a un tío para que al cabo de 15 años te haga perder el 33% de tu dinero. Es más, en el año 2009 tus 10.000 € llegaron a valer cerca de 3.000 € (pérdida del 70%). Después de esto si tu pareja no te pide el divorcio, es que te quiere para siempre.

Anuncio publicitario

Gestión Pasiva Vs Gestión Activa

VSLa entrada de hoy en el blog es algo sobre lo que quería escribir desde hacía tiempo y que ha vuelto a mi cabeza estos días, a raíz de una consulta que me ha hecho un amigo: un eterno dilema en la inversión, es decir, si nos decantamos por una gestión activa o por gestión pasiva.

Cuando hablamos de Gestión Activa, nos estamos refiriendo generalmente a fondos de inversión en las que un gestor trata de seleccionar los mejores activos en cada momento con el fin de obtener una rentabilidad superior a la que nos da el propio mercado. Es decir, si un año el IBEX da una rentabilidad del 8% y el gestor ha sido suficientemente habilidoso como para seleccionar un conjunto de acciones que nos dé una rentabilidad superior (un 11% por ejemplo), estamos ante un éxito por parte del gestor, ya que ha obtenido una buena rentabilidad, superando al índice por una diferencia del 3%.

¿Y qué gana el gestor en todo esto? Pues mucho. Lo primero que hay que indicar es que la gestión activa es cara, ya que lo normal es que la gestora se lleve una comisión que oscila entre el 1,5% y el 2% del capital invertido, tal y como indiqué en este post.

Esta comisión está ya descontada de la rentabilidad que se publica del fondo, por lo que cuando leemos que un fondo de inversión nos ha dado una rentabilidad del 11%, en realidad el gestor ha obtenido un 13% y le ha restado su 2%. Además, puede haber otras comisiones «por éxito», de tal manera que además tengas que pagar un porcentaje del margen de beneficio sobre el índice.

Hay quien piensa que las comisiones dan igual, que si el gestor me «hace ganar dinero», pues que se lleve su parte, pero…

¿Y qué pasa cuando las cosas van mal? Ahora imaginad que viene un año bursátil muy malo, y que el gestor por muy habilidoso que sea termina teniendo una rentabilidad negativa del fondo, como por ejemplo un -6%. En este caso vas a pagar igualmente tu comisión del 2%, por lo que el gestor no pierde y la rentabilidad que te va a dar el fondo en este ejemplo sería de un -8%.

El gestor siempre se va a llevar su comisión, pase lo que pase, por lo que el negocio es redondo. Lo mismo pasa en los planes de pensiones, con el agravante de que tienes tu dinero prisionero de los bancos y gestoras, pero de eso ya hablaré más adelante.

Te preguntarás si un 2% es mucho o poco. Imagínate un fondo cualquiera que gestione 5.000 millones de euros (algo normal en cualquier gestora de fondos potentes). Sólo con la comisión, la gestora de fondos gana 100 millones de euros al año, lo haga bien o mal.

En la Gestión Pasiva, no se busca batir un determinado índice, sino simplemente replicarlo. Es decir, que si el SP500 da una rentabilidad del 9% un año, invirtiendo en un fondo indexado la rentabilidad que obtendrás será casi del 9%. En realidad será un poco menos, ya que hay que pagar una comisión, pero que en este caso será de un 0,15% ó 0,20%, es decir unas diez veces más barata que la gestión activa.

¿La gestión activa da rendimientos mayores que la pasiva? Este es el eterno debate. Los defensores de la gestión activa dicen que se puede batir al mercado de forma sistemática. La realidad nos dice lo contrario, que es muy difícil que alguien obtenga de forma continuada a lo largo de los años rendimientos superiores a la rentabilidad media que nos da el mercado. Hay libros muy interesantes que hablan de todo esto, como por ejemplo Un paseo aleatorio por Wall Street (Burton G. Malkiel) o Common Sense on Mutual Funds (John Boogle).

En concreto, en este último libro, se hace un estudio del comportamiento de los fondos de gestión activa entre 1083 y 2008.

Gestión activa-pasiva

Fuente: Common sense on mutual funds

 

En esos 25 años, han sobrevivido 207 fondos, de los cuales 175 lo han hecho peor que el índice y sólo 32 han logrado superarlo. De esos 32 fondos, la mayoría ha logrado una ventaja anualizada que no llega al 1%: para ese camino no necesito alforja.

La rentabilidad media esperada de la bolsa a largo plazo es de aproximadamente un 10%. Hay gestores (muy pocos), como es el caso de Francisco García Paramés, que ha logrado con el fondo Bestinfond una rentabilidad media anualizada de más del 16% en 22 años. Como caso excepcional está Warren Buffett, que ha logrado un 21,6% anualizado en 50 años. (Fuente: el Confidencial).

La reflexión de todo esto es clara. En una inversión a largo plazo, salvo que tengas la suerte de encontrar entre los más de 5.000 fondos de inversión disponibles uno que, como en los ejemplos anteriores, logre batir al mercado sistemáticamente año tras año, lo normal es que obtengas un rendimiento inferior al índice.

Lo más normal es que te ocurra algo parecido a esto: elijes el fondo que está de moda y justo después de comprarlo comienza a ir mal. Al cabo de unos meses lo cambias por otro, que has leído en no sé qué revista o foro que es muy bueno y te vuelve a pasar lo mismo, con el agravante de que el fondo que vendiste a empezado a ir mejor… y así sucesivamente. El resultado es que la rentabilidad que se obtiene es pésima.

Lo que recomiendo es diseñar una cartera de inversión equilibrada, acorde a tu perfil de riesgo y olvidarte de gestoras maravillosas y gestores estrella. Lo más sencillo para el más común de los mortales es replicar al mercado y «conformarse» con ese 10% de rentabilidad prevista.

En el próximo post ilustraré todo esto contando la historia de John y Glen, dos gestores de fondos de trayectorias opuestas. Eso será la semana que viene.

Webinar en Rankia

Webinars1Tras breve periodo de inactividad en el blog, vuelvo a la carga para anunciaros que mañana día 18 de diciembre a las 18:00 h se va a celebrar un webinar o seminario online organizado por Rankia, en el que se repetirá la presentación que realicé junto con Enrique Roca en la última quedada de Foreros de Rankia.

El título del seminario es «Gestión de carteras: ¿Por qué debes ahorrar e invertir?» y podéis apuntaros pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.rankia.com/cursos/211-gestion-carteras-por-que-debes-ahorrar-invertir

El contenido de la charla será el siguiente:

1ª Parte: Introducción
2ª Parte: Conceptos generales
  • Renta variable, renta fija, otros activos
  • Inflación
  • Rentabilidades reales
  • Riesgo
  • El interés compuesto
  • Índices
  • Fondos de inversión y ETFs
  • Gestión Activa Vs Gestión Pasiva
3ª Parte: Construyendo una cartera de inversión
4ª Parte: Ejemplo de carteras de inversión
5ª Parte: Coloquio y preguntas
.
Para los que estéis interesados y no podáis asistir en directo, normalmente se graban y se cuelga el enlace del vídeo para verlo en cualquier momento.
 .
Es la primera vez que participo en una experiencia de este tipo y espero que todo salga muy bien.
 .
Aquí dejo el enlace-resumen del webinar:
 .
 .
Aquí os dejo elenlace del video de la charla. Algunas diapositivas van descoordinadas con la explicación:
 .
.

Quedada de foreros Rankia en Bodegas Vivanco

vIVANCOEl pasado fin de semana tuve el privilegio de participar en la «quedada»  anual de foreros de la comunidad financiera Rankia, de la cual soy usuario desde hace cuatro años.

Para los que no lo conozcáis, Rankia es un portal web dedicado al mundo de las inversiones, con más de 128.000 usuarios registrados y más de 10.000.000 de visitas al mes.

Este año la reunión anual se celebraba en la Rioja, en concreto en Bodegas Vivanco, incluyendo entre otras actividades la visita a la bodega y museo, charlas financieras y una comida en la propia bodega.

Al celebrarse cerca de donde resido, me animé a asistir, y así poder conocer en persona a los responsables de Rankia y a algunos de los usuarios y foreros más activos de la comunidad (Valentín, Claudio Vargas, Sergio C, Brownehead…).

Pero este evento ha sido bastante especial para mí por otro motivo. Un conocido envió a los responsables de Rankia una presentación en powerpoint que había utilizado para realizar una charla sobre finanzas en la Escuela de Negocios Eseune. Dicha presentación les gustó y me propusieron compartir la ponencia principal con Enrique Roca, un prestigioso gestor de fondos y colaborador habitual en Rankia, que iba a ser el encargado de la charla financiera.

Para mí ha sido un verdadero honor compartir el estrado junto a Enrique, frente a una audiencia de mucho nivel en esta temática. Mi parte de la charla trató sobre Gestión de Carteras, donde hice un repaso rápido a los conceptos generales, haciendo hincapié en la gestión pasiva.

Os dejo en un enlace la presentación que utilicé durante la charla, por si queréis echar un ojo: Presentación Rankia PDF.

En definitiva, ha sido una experiencia muy interesante, donde he conocido a gente fantástica y que sin duda repetiré en futuras ediciones.

Mención especial tanto a los responsables de Rankia como de Bodegas Vivanco por toda la organización del evento.